Demo Example
Demo Example
Demo Example
Author

admin

Browsing

 La Sala Plena del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Oruro dejó sin efecto la solicitud de revocatorio de mandato del alcalde Adhemar Wilcarani y 11 concejales del municipio de Oruro, además del gobernador Jhonny Vedia.

La determinación fue asumida por la falta de libros y firmas de adherentes en las fechas establecidas.

El presidente del TED Oruro, Limber Arroyo, aclaró que con esta determinación las solicitudes no pueden avanzar porque la responsabilidad del llenado de los libros de adherentes es de los promotores, “la sanción es el archivo de dicha iniciativa ciudadana, no existe otro tipo sanción, porque estamos hablando de un derecho que las personas pueden ejercer y está respaldado por la Constitución Política del Estado”.

Arroyo explicó que Pedro Ayma, promotor de esta iniciativa, no entregó ningún libro con las huellas dactilares y firmas para seguir con la solicitud de revocatorio contra el alcalde de Oruro, Adhemar Wilcarani, y el pleno del Concejo Municipal de Oruro. Dijo que hasta el 30 de junio era la fecha límite para la presentación de libros de adherentes.

Ayma debía recolectar 68.069 huellas y firmas de adherentes, equivalente al 30% del padrón electoral de la ciudad de Oruro. El total del padrón de ese municipio está compuesto por 226.898 ciudadanos inscritos.

En el caso de la solicitud de revocatorio de mandato contra el gobernador Vedia, el plazo para presentar los libros y las firmas era el 8 de julio. Juan Carlos Huanca, promotor de esta iniciativa tampoco realizó la entrega de libros adherentes y huellas dactilares.

Huanca debía recolectar en libros las huellas dactilares y firmas de 87.460 personas, que representa el 25% del padrón electoral. 

El presidente del TED Oruro recordó que hasta el 15 de julio es el plazo final para que la ciudadanía pueda solicitar el revocatorio de mandato a cualquier autoridad electa subnacional.

FUENTE: la razón

Representación exitosa en tierras colombianas. La dupla boliviana, compuesta por Anahí Saavedra y Paulo Andia, conquistó la medalla de bronce en el Panamericano de Patinaje Artístico realizado en la ciudad de Ibagué, Tolima.  

Los patinadores  bolivianos consiguieron quedarse con la presea tras sobresalir en la modalidad de parejas el pasado 9 de julio en el torneo internacional que va desde EEUU hasta la Patagonia argentina. 

“Nos sentimos muy felices y contentos, más que por la medalla también porque superamos nuestra marca. Esto es alentador porque en dos meses vamos a ir al mundial de patinaje que será en Italia, esperamos que nos vaya igual de bien o volvamos a superar nuestra marca”, mencionó, Saavedra en contacto con OPINIÓN. 

La marca registrada este año por Saavedra y Andia fue de 64,40. 

Por su parte, el presidente de la Federación Boliviana de Patinaje, Enrique Rosales, también expresó su felicidad tras el logro de ambos deportistas. “Muy contentos, una alegría nacional, no es fácil llegar al podio”, resaltó.

Los deportistas recibieron varias muestras de reconocimiento y cariño en las redes sociales.

Subieron al podio en Colombia y dejaron en alto la bandera tricolor del país, ante los ojos de este lado del mundo.

Fuente: Opinión

El Uruguay de Marcelo Bielsa, que llegó a la Copa América de Estados Unidos 2024 entre los grandes favoritos, se quedó corto en camino a la final y buscará consuelo este sábado contra Canadá en el partido por el tercer puesto.

Argentina, campeona mundial y continental, y Colombia definirán el título el domingo en el Hard Rock Stadium de Miami.

Entrenada por Jesse Marsch, Canadá da la cara por los invitados de la Concacaf al torneo estrella de la Conmebol, en el que sus vecinos y coorganizadores del Mundial de 2026, Estados Unidos y México, fueron eliminados en primera ronda. Costa Rica y Jamaica también dijeron adiós en la fase de grupos y Panamá se despidió en los cuartos de final.

El encuentro por el tercer lugar se jugará desde las 20:00 (HB) en el Bank of América Stadium de Charlotte, casa de los Carolina Panthers de la NFL, donde el miércoles la selección colombiana le dio el zarpazo mortal a Uruguay al vencerlo 1-0, con gol de Jefferson Lerma.

Aunque los cafeteros jugaron la mitad del partido con un hombre menos por la expulsión del lateral derecho Daniel Muñoz, el equipo de Bielsa no pudo nivelar.

“Todos los caminos posibles los intentamos”, pero “intentar todos los caminos no exime la posibilidad de haber podido desnivelar”, lamentó ‘El Loco’ Bielsa en conferencia de prensa.

Canadá, por su parte, perdió 2-0 ante Argentina en su enfrentamiento por las semifinales, con anotaciones de Julián Álvarez y Lionel Messi.

“Tenemos un gran talento, buenos goleadores, y sé que vamos a continuar desarrollándolo”, expresó Marsch. “Hay que darle crédito, en estas semanas, a los muchachos por jugar como lo han hecho (…). Claramente estamos en buen camino”.

Fuente: ED Sports

El juez quinto de instrucción en lo penal ordenó la detención domiciliaria para el militar en retiro, general José Ágreda, acusado de haber escrito el discurso del exgeneral Juan José Zúñiga en caso de concretarse el golpe de Estado del 26 de junio.

“El juez ha considerado la medida sustitutiva. Mi cliente tiene 66 años, se estableció la detención domiciliaria con una fianza de 80 mil bolivianos”, informó la abogada del militar, Carla Shaw.

El militar en retiro aseguró que el exgeneral del servicio pasivo, Tomás Peña y Lillo y el coronel Ramiro Calderón, son los “autores reales” del discurso que debería ser leído por Zúñiga, en caso de ascender al poder.

La audiencia cautelar se realizó el pasado miércoles y concluyó al finalizar la tarde.Ágreda es el último de los detenidos del caso denominado golpe de Estado fallido y el primer procesado del servicio pasivo.

Según su defensa, la autoridad jurisdiccional valoró que está al cuidado de un menor de edad y que hace muchos años expiró su pasaporte.

Ahora, Ágreda tiene prohibido tener contacto con otros militares procesados y debe presentarse todos los lunes y firmar en la Fiscalía de La Paz. Los investigadores aún buscan al general Tomás Peña y Lillo, quien se declaró en la clandestinidad.

Hasta el momento, suman 26 acusados por la presunta comisión de los delitos de alzamientos armados contra la seguridad y soberanía del Estado, terrorismo y otros. // Fuente: ABI

Tahuichi Tahuichi Quispe, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), advirtió este miércoles que la ley para suspender las elecciones primarias en el país debe ser aprobada máximo hasta el 31 de julio de este año, para, así, evitar un “escenario catastrófico” de superposición de procesos electorales con los comicios judiciales.

De esa forma, la autoridad electoral se refirió al acuerdo suscrito este miércoles entre 10 partidos en el Encuentro Multipartidario por la Democracia impulsado por el TSE, excepto el MAS evista, y su puesta en marcha.

Tahuichi expresó a Brújula Digital su esperanza de que la Asamblea Legislativa “cumpla a cabalidad con hechos y no palabras”, la aprobación de esta norma que hará que el TSE deje de administrar las elecciones primarias y se dedique a los comicios judiciales de lleno.

El vocal del TSE también indicó que espera que los presidentes de las cámaras de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de Diputados, Israel Huaytari, cumplan el compromiso que asumieron en el encuentro multipartidario de hoy.

De paralizarse el tratamiento de este proyecto de ley, que será presentado este jueves, indicó que sería una acción que dejaría en “saco roto” el acuerdo suscrito este miércoles.

También hizo un llamado a que el presidente del MAS, Evo Morales, firme el acuerdo, ya que si no suscribe, perjudicaría el contenido del mismo.

La dirigencia campesina de La Paz se aleja de Luis Arce. Este bloque no participará en la denominada Marcha por la Democracia, que se desarrollará hoy desde las 08.00 en las ciudades de La Paz y El Alto. Según el Movimiento Al Socialismo (MAS) arcista, 125 sectores sociales estarán presentes en esta manifestación que rechaza el asalto militar del pasado 26 de junio. Evo Morales volvió a hablar de este tema y concluyó que lo que pasó esa jornada fue un “show bien montado” entre Luis Arce y Juan José Zúñiga.

La Federación Única de Campesinos “Túpac Katari” de La Paz organizó un ampliado de emergencia para analizar si asisten o no a la denominada Marcha por la Democracia. Este sector descartó su participación porque ya no quieren “ser más objeto de instrumentalización” del Gobierno.

“Hemos analizado minuciosamente sobre su gestión del Gobierno actual. Lamentablemente no nos ha atendido nuestras demandas, pliego petitorio, por lo tanto el pueblo soberano de las 20 provincias a la cabeza de sus autoridades ha decidido no asistir a esta marcha, porque ya no queremos ser más objeto de instrumentalización de un poder político o de cualquier partido político”, dijo el ejecutivo de los campesinos de La Paz, David Mamani.

Campesinos y medidas

Los dirigentes campesinos de La Paz pasaron la noche del pasado jueves en la Casa Grande del Pueblo esperando el retorno del presidente Luis Arce, quien horas antes abandonó una reunión con este sector. Ese desplante ocasionó que los campesinos paceños evalúen medidas en caso de que el Gobierno no atienda sus demandas. Arce los citó el 17 de julio para retomar el diálogo con Arce.

El pasado jueves, Arce se reunió con los campesinos de La Paz para abordar sus demandas. El mandatario, en pleno encuentro, se levantó y abandonó el diálogo. Prometió regresar y no lo hizo. Los campesinos esperaron el retorno del jefe de Estado e incluso se quedaron a dormir en Casa Grande del Pueblo a pesar de que intentaron sacarlos. Recién el viernes de la anterior semana salieron del edificio presidencial.

Mamani dijo que su sector hará respetar su independencia político sindical “en defensa de las demandas, necesidades, intereses, reivindicaciones sociales económicas políticas de las 20 provincias (de La Paz)”.

Mientras, Grover García, presidente del MAS arcista, aseguró que en esta movilización participarán 125 sectores sociales que llegarán a La Paz desde varios puntos del país.

“En Bolivia debe existir la democracia plena, por eso convocamos a los ciudadanos, a los bolivianos y bolivianas, para que nos ayuden a decirle al mundo entero que en Bolivia se debe cumplir con la democracia”, dijo García.

La marcha partirá a las 08.00 desde la Ceja de El Alto y descenderá por la avenida Naciones Unidas, el sector de La Portada, la avenida Kollasuyo, la plaza Garita de Lima y las avenidas Tumusla e Ismael Montes hasta llegar a plaza Murillo. Se desconoce si Luis Arce y David Choquehuanca participarán de la movilización.

Mientras, el expresidente Evo Morales, en entrevista con la cadena CNN, dijo que el levantamiento de militares del 26 de junio fue un “show bien montado entre el presidente Lucho Arce con el comandante de entonces Juan Zúñiga”. El líder cocalero dijo que hubo un “autogolpe” y que en realidad lo que pasó es un “golpe a la economía del país”.

Esa fecha se eligió considerando la posibilidad de que se realice una segunda vuelta en octubre.

Con la suspensión de las elecciones primarias, que se tramita en el Legislativo, desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se perfila para el 17 de agosto de 2025 la celebración de las elecciones generales, mientras las candidaturas habilitadas se conocerán en mayo.

Estos hitos del calendario electoral tentativo fueron presentados por el TSE en el Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia del miércoles, donde participación los representantes de los 11 partidos políticos, de dos alianzas con representación en el Legislativo (Creemos y Comunidad Ciudadana), de los órganos Ejecutivo y Legislativo y de las organizaciones sociales, además de delegados del cuerpo diplomático y organismos internacionales.

“Sino existen primarias, la convocatoria a elecciones generales tendríamos que realizar en abril de 2025, porque el proceso va a ser en agosto; más o menos a mayo, teniendo en cuenta las actividades, ya tendríamos que determinar inhabilitación o habilitación de candidaturas”, explicó el vocal del TSE Gustavo Ávila en No Mentirás.

A su vez, el vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe precisó que, “según el cronograma que tenemos planificado, programado como Órgano Electoral, el día de la jornada electoral sería el domingo 17 de agosto del año 2025”.

Esa fecha se eligió considerando la posibilidad de que se realice una segunda vuelta en octubre.

A la segunda vuelta se llegará en caso de que ninguna de las candidaturas haya obtenido más del 50% de los votos válidos emitidos; o un mínimo del 40% de los votos válidos emitidos, con una diferencia de al menos el diez 10%, en relación a la segunda candidatura más votada.

“La segunda vuelta electoral se efectuará con el mismo padrón electoral y la convocatoria de nuevos jurados electorales, en el plazo de sesenta (60) días después de la primera votación”, señala el inciso b) del artículo 53 de la Ley del Régimen Electoral.

Tahuichi enfatizó que “la posesión tiene que producirse el sábado 8 de noviembre del 2025, la transición, el cambio con el futuro presidente, futuros senadores y futuros diputados”.

“Hay un compromiso de parte de nuestros actores políticos para no poner en riesgo el proceso electoral de elecciones presidenciales 2025”, recordó el vocal.

De hecho, el segundo punto de Declaración por la Democracia refiere que los “líderes y representantes de las organizaciones políticas, así como los representantes de los Órganos del poder público reafirman su compromiso democrático para la realización de las Elecciones Generales en los términos y plazos expuestos por el Tribunal Supremo Electoral”.

En el marco de ese acuerdo, el TSE en esta jornada remitió a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley para suspender las elecciones primarias de cara a los comicios generales de 2025.

El presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jauregui, indicó que la propuesta será analizada luego del receso de la Asamblea Legislativa que concluye el 29 de julio

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) manifestó su absoluto rechazo y repudio a los bloqueos que se suceden en el país, porque representa una pérdida de $us 50 millones por día, por lo que plantean un proyecto de ley con penas privativas de hasta ocho años, para los que promueven esta medida de presión.

“Las pérdidas por bloqueos superan a nivel nacional los $us 50 millones por día. En los últimos 14 años (2010 al 2023) se realizaron más de 2.400 bloqueos en carreteras en el área rural y urbana del país, equivalente a la pérdida de producción de 3 años del Producto Interno Bruto», señala un comunicado de la CNI.

En ese contexto, la Cámara Nacional de Industrias, plantea un proyecto de ley que modifique el Código Penal tipificando los bloqueos que atenten contra la seguridad y funcionamiento de servicios públicos o que obstruyan vías públicas que atenten contra la vida y salud de la población, con penas privativas de libertad de hasta 8 años.

“Los industriales de Bolivia exhortan a las autoridades públicas del poder Ejecutivo y Legislativo viabilizar la propuesta de sanción penal a los bloqueadores para evitar un mayor deterioro de la economía nacional, de las familias afectadas y de la sostenibilidad de las empresas”, enfatizan.

Asimismo, hacen conocer su rechazo a los avasallamientos, porque consideran que vulneran el derecho a la propiedad privada, “consagrada” en la Constitución Política del Estado, generando un estado de «zozobra» entre los empresarios que apuestan por el país.

Vuelve a haber un intento para concertar el diálogo por parte de David Choquehuanca, con miras a dar continuidad a las demoradas Elecciones Judiciales. El “arcismo” alienta a desafiar a los jueces a fin de continuar con la preselección de candidatos, pero el “evismo” no le da créditos al nuevo llamado y cree que todo responde a una “distracción”.

Choquehuanca, vicepresidente del Estado y titular nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), convocó ayer a los jefes de bancada de las tres fuerzas políticas que conviven en el Parlamento para que asistan el lunes 15 de este mes al Salón de Videoconferencia de la Vicepresidencia del Estado.

El objetivo es viabilizar la continuidad, allanar el camino hacia las Judiciales. Esto se produce horas después de que el Encuentro Multipartidario liderado el miércoles por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y en el que participaron 13 organizaciones políticas, resolviera exigir la suspensión de las Primarias este año y priorizara el desarrollo de las Judiciales. Todos los líderes políticos presentes, oficialistas y de oposición, estuvieron de acuerdo, menos uno: Evo Morales.

En la antesala, también se supo que la Sala Constitucional Primera del Beni ordenó pausar nuevamente la preselección poco antes de que comenzaran a darse las evaluaciones orales. Incluso, hay en pie una amenaza que apunta a multas y sanciones en contra de los parlamentarios, en caso de que hagan caso omiso a lo dispuesto.

Es en ese sentido que el “arcismo” alienta a continuar con la preselección de los candidatos, pese a las determinaciones del Órgano Judicial.

Jerges Mercado, presidente de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Diputados, impulsó la iniciativa, a tiempo de dejar en claro que el ala “renovadora” está dispuesta al descuento de sueldos e incluso la prisión, por cumplir con sus tareas en el Legislativo.

En conferencia de prensa, Mercado expresó: “Hemos decidido que no vamos a dejarnos amedrentar por una supuesta amenaza de que van a descontarnos 5 mil bolivianos por día. Hemos decidido que estamos dispuestos a que nos descuenten todo el sueldo, si es necesario o más, y a ir presos por cumplir nuestro trabajo de darle al pueblo nuevas autoridades judiciales. Que se vayan los actuales administradores de Justicia, pero por la única vía, que es legal, que es constitucional, que es con preseleccionados, inicialmente, por la Asamblea y, posteriormente, mediante elección popular administrada por el Tribunal Electoral”.

Mercado agregó que pedirán que todos los actuados se agrupen en Sucre, que se revoquen las medidas “desproporcionadas e ilegales en las que han incurrido algunas salas constitucionales” y solicitarán que se dejen sin efecto las medidas cautelares que paralizan el proceso eleccionario.

Por otro lado, recalcó su pedido dirigido a Choquehuanca, de manera que el titular nato de la ALP convoque a una reunión de coordinación para garantizar que se llegue “hasta el final” en el proceso de preselección y el envío de las listas al TSE.

“EVISMO” NO CONFÍA

La facción “evista”, por su lado, le resta créditos a la nueva convocatoria de Choquehuanca. El diputado Gualberto Arispe apuntó que el llamado representa apenas una “distracción”, pues considera que no habrá luz verde alguna para las Judiciales.

“Esto es simplemente una distracción… como si a él (Choquehuanca) le interesara convocar a esta reunión, cuando en el fondo ellos saben que no va a prosperar. Tantas impugnaciones y demandas que se han interpuesto en este proceso de preselección”, señaló.

Según sus números, habría alrededor de 40 amparos más en la lista por resolverse, de manera que una vez que se desestime el reciente recurso, se activará otro.

“Si uno se va a liberar, otro va a presentar. Hay más de 30 recursos. David Choquehuanca simplemente quiere distraer a la población. El pueblo ya sabe que él es un irresponsable. No le interesa. Para disimular convoca a esta reunión. En el fondo, no se va a resolver nada”.

ARCE INSTA

El presidente Luis Arce conminó a la ALP a seguir con la preselección de candidatos para las Judiciales.

“En este momento, es importante garantizar a la población certeza y transparencia en cada etapa del proceso”, escribió el Jefe de Estado en redes sociales

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, afirmó que hay personajes que “estorban a la democracia” con actitudes irresponsables e irracionables al pretender anteponer sus intereses políticos personales a los intereses del pueblo.

“Evo Morales está priorizando su propia carrera política y no las necesidades del pueblo boliviano de hacer elecciones judiciales, de tener elecciones nacionales oportunas transparentes, tal como se señala en la declaración suscrita en la reunión multipartidaria e interinstitucional convocada por el Tribunal Supremo Electoral», afirmó Navia.

La declaración realizada a un medio de comunicación de Pando, hacía referencia a dos importantes procesos electorales en Bolivia: las elecciones judiciales y las elecciones primarias de las organizaciones políticas para los comicios de 2025. La reunión convocada por el TSE incluyó a organizaciones políticas con vigencia en el país, presidentes de las cámaras legislativas y representantes del Órgano Ejecutivo.

Durante la reunión, se debatió si se debía priorizar las elecciones judiciales suspendiendo las primarias, o si se debía realizar ambos procesos simultáneamente, lo cual podría generar incertidumbre entre la población. Finalmente, se acordó priorizar las elecciones judiciales. Sin embargo, el expresidente Evo Morales intentó introducir un punto para suspender los plazos de renovación de directivas de organizaciones políticas, lo cual no fue aceptado.

“El problema surgió al momento de la firma de la declaración cuando Evo Morales pretendió que se incorpore un último punto: la suspensión de plazos para la renovación de directivas de organizaciones políticas, situación que fue rechazada por todos los presentes. Él acusa al presidente Luis Arce y al gobierno de prorrogar a los magistrados, pero es él quien quiere prorrogarse en la presidencia del instrumento (MAS-IPSP), como ninguno de los presentes apoyo su pedido se retiró de la reunión de la manera más irracional e irresponsable con la población boliviana”, sostuvo Navia.

Por otro lado, la autoridad laboral destacó la importancia de proteger la democracia, la soberanía y los recursos naturales del país. Mencionó el golpe de Estado fallido del 26 de junio pasado, liderado por el exgeneral Zúñiga, y subrayó la rápida movilización de las organizaciones sociales y sindicales en defensa del Gobierno Nacional.

«Bolivia es un país extremadamente rico en recursos naturales, lo cual despierta el interés de potencias extranjeras. Debemos proteger nuestra democracia y soberanía para salvaguardar nuestros recursos y garantizar la estabilidad política y económica,» afirmó la ministra.